Si te interesa, ¡enreda!

Primera semana

1.5 Arquitectura de la información en sedes web / Cristòfol Rovira:

  • Foro:

Nombre de la sede web: Pipas Facundo.

Url: https://www.facundo.es/

Curiosa su página de inicio. Contiene errores importantes de diseño.

Hay 2 líneas de información en la parte inferior de la página de inicio.

Para empezar lo primero que vemos, debajo del logo que ocupa prácticamente la totalidad de la página, son los requisitos: la resolución necesaria y cómo instalar el Flash Player, teniendo que elegir además el idioma en el que lo quieres. En la misma línea horizontal han puesto la dirección de la Oficina Central y el teléfono, fax y email.

Abajo, la fecha del copyright refleja que la página está sin actualizar desde 2007. ¡Vamos ayer mismo! Junto a ella, la política de privacidad y el aviso legal.

Se supone que el sistema de navegación se tiene que adecuar a los contenidos, pero en el caso que nos ocupa quién sabe qué contenidos guarda la web, no es que haya un exceso de información sino que no hay nada, aquí no hay ni por asomo desbordamiento cognitivo en el usuario por la amplia gama de posibilidades de consulta. Ni tenemos que volvernos locos porque no sabemos qué enlace clicar. No hay rutas alternativas. El usuario no controla la navegación.

No hay un sólo mapa web que permita una visión panorámica del sitio web ni menú con submenús ni barras de navegación ni migas de pan ni índices que tengan listado de temas ni, mucho menos, visitas guiadas. No sabes ni dónde clicar para avanzar. Desde luego, esta página no se ha diseñado pensando en el usuario. El usuario aquí está desorientado porque no se facilita la navegación. Apenas hay enlaces así que casi clicas por descarte. La verdad es que esta página les sobra y, sobre todo, les perjudica como empresa. Si nos preguntamos ¿dónde puedo ir? No tenemos respuesta. No se proporciona contexto ni flexibilidad y se disminuye la visibilidad.

La página de inicio es como el escaparate de una tienda, tiene que mostrar lo más interesante de lo que se puede encontrar en el interior sin aturdir al usuario. Tiene que ser atractivo sino no profundizaremos, no entraremos al interior. ¡Menos mal que las pipas siguen estando ricas!

  • Resumen:

Arquitectura de la información = Diseño estructural de los sistemas de información: organización de la información, rotulación y diseños de la interacción, de la navegación y de la interfaz del usuario. Hay que prestar especial atención al diseño web para evitar errores importantes. Lo ideal contar con un equipo multidisciplinar. Hay que orientar la navegación con: mapas, menús, barras, migas de pan, etc.

Usabilidad = Grado en que un producto puede ser usado por usuarios específicos para alcanzar objetivos específicos con eficacia, eficiencia y satisfacción en un específico contexto de uso.

Ambas disciplinas se condicionan y son inseparables.

Sistema de navegación = cada una de las piezas de la interfaz de usuario de una página web encargada de permitir y favorecer la navegación hipertextual. Hay diversos tipos: integrados (globales, locales, adicionales, contextuales y de cortesía) y remotos (mapas e índices).

Subsitio = serie de páginas web en un sitio más grande a las que se ha dotado de un estilo común y un mecanismo compartido.

El diseño de navegación se rige por unos principios: proporcionar contexto y flexibilidad (Rosenfeld y Morville). Nielsen: ajuste entre el sistema y el mundo real, consistencia y estándares y, estética y diseño minimalista. Para ello el etiquetado de páginas es primordial. La navegación hipertextual puedes tener o no dirección. Hay 3 tipos: en anchura, en profundidad y combinada.

Las estructuras de organización de la navegación son: secuencia, jerarquía, tabla y red.

Los esquemas de organización pueden ser: exactos (alfabético, cronológico y geográfico) , ambiguos (temático, por tareas, de audienciay de metáfora) e híbridos.

Los enlaces se clasifican en: jerárquicos, asociativos y secuenciales. O también en: de sustitución y de superposición. Los anclajes pueden ser: de salida o de llegada.

Las pegas al diseño más frecuentes son: la ambigüedad, la heterogeneidad, las diferentes perspectivas y las políticas internas.

Hay distintos sistemas de ayuda a la navegación: globales, locales y atómicos. O también: integrados y remotos.

1.1 Lenguaje de etiquetado de documentos digitales: SGML, XML / Josep Manuel Rodríguez Gairín:

  • Foro:

Lo de devolver el “papel usurpado” por diseñadores o documentalistas creo que es muy subjetivo, en fin, que yo lo he visto y oído al revés: los informáticos han querido sustituir a los documentalistas por estar convencidos que la máquina puede hacer lo que el documentalista, así de simple.

La realidad, a mi humilde entender, es saber qué somos y qué sabemos, en qué nos hemos formado. En mi casa siempre he oído que el saber no ocupa lugar y así lo he podido vivir y practico. ¿Por qué bibliotecarios no vamos a formarnos lo más posible en otras cuestiones, incluidas las informáticas? Ahora bien os digo, no pierdo nunca de referencia lo que soy, en principio, aunque a veces me asalten las dudas porque gran parte de mi trabajo es de gestión. Pero aquí estamos en una formación continua, toda la vida reciclándonos para saber un poco de todo, intentando no quedarnos atrás.

Lo que estoy convencida es que para cualquier proyecto la colaboración de un equipo multidisciplinar es la clave del éxito. Tener en cuenta distintos aspectos y contar con la experiencia y conocimiento de profesionales de áreas distintas redundará en lograr los objetivos.

Hemos de tener en cuenta en las ofertas de empleo la definición del perfil profesional que se requiere y dejarlo abierto al grupo técnico que corresponda. Aquí si que se ven cosas raras, aquí es donde veo yo mayor intrusismo. Vigilemos y controlemos si es que podemos los procesos selectivos.

Internet, la www, las redes sociales, por la sencillez de manejo de muchas herramientas 2.0, han puesto al alcance de manos inexpertas como las mías el uso de programas que nos han permitido hacernos perfiles, crearnos blogs, sitios webs... unas veces mejor otras peor, pero no por querernos meter dónde no nos llaman, sino por la popularización de ciertas herramientas y la libertad de uso que ofrecen a coste cero así como la amplia difusión que tienen en cuanto a relaciones sociales. Yo estoy encantada, pero desde luego tengo claro que no pretendo competir con los informáticos, pero ellos tienen que tener igual de claro que necesitan a los documentalistas porque sino sus proyectos tendrán defectos desde el inicio.

En la práctica, yo dentro de la administración autonómica, tengo una relación activa con el área informática. Y en 10 años, sólo en una ocasión han tratado de hacer parte de nuestro trabajo, se les demostró que era un error y lo entendieron. Hay un espacio para cada uno, es cuestión de respeto al trabajo del otro, en este caso y en el de otros profesionales. Una palabra clave a tener en cuenta: profesionalidad.

  • Resumen:

SGML = Standardized Generalized Markup Language. Concepto de documento distribuido en entidades compuestas de elementos dentro de una estructura lógica organizada. Muy complejo, pero extremadamente abierto. Con un fichero cabecera DTD.

HTML = Hipertext markup language. Tiene un DTD preestablecido. Documentos de texto plano (ASCII) con etiquetas de formato de documento, texto, inclusión y salto o enlace. También hay metaelementos. La versión 5 es un borrador. Su estructura básica es: cabecera y cuerpo; pero puede complicarse con: listas, tablas y formularios.

DHTML o HTML dinámico: permite modificar el texto sobre la marcha. Más complejo. Documentos orientados al objeto (DOM), su propiedad diferenciadora es el identificador.

XML = Extended markup language. Metalenguaje (más minucioso) que ordena, estructura y describe los documentos de las páginas web. Basado en el lenguaje de la semántica. Más potente.

1.8 XML: un estándar para la descripción, intercambio y almacenamiento de la información / Rafael Pedraza:

  • Foro:

Desde mi nula experiencia con el lenguaje xml y desde mi perfil principalmente bibliotecario, me atrevo a comentar 2 usos que a priori me parecen destacables.

En primer lugar, el uso de un lenguaje que permita conservar y preservar la información digital, y estoy pensando en el caso de un repositorio digital como es el ejemplo vasco “Ondarenet” o Padicat” en Cataluña que recoja los contenidos sin importar demasiado los formatos mucho más efímeros y variables, independientemente de los software utilizados en cada momento, haciéndolos perdurables en el tiempo que es de lo que se trata. Ese repositorio contendría el volumen exponencial de documentos electrónicos, difundidos a través de la web, descritos con lenguajes estandarizados mediante la codificación de metadatos. Al ser un formato no propietario, no estamos bajo el yugo del fabricante. Así, garantizamos un derecho ciudadano: el acceso a la información.

En segundo lugar, el tema de intercambio de información que tan bien nos puede venir en el caso de los catálogos colectivos, dentro de una política de optimización de recursos trabajando de forma cooperativa, aunque tanto nos cuesta a pesar del paso de los años. Se facilita la conversión de MARC a AML, se facilita la captura e integración de registros. Pensemos en un término clave: intercambio.

El aspecto fundamental, en mi opinión, es que se centre en el contenido y no en la forma. Creo que esta cuestión nos ahorraría mucho esfuerzos porque el contenido permanece mientras la forma muta a soportes nuevos.

El ejemplo aportado por las compañeras periodistas me ha resultado interesante, es enriquecedor formar parte de un grupo multidisciplinar con aportes de opinión diverso. Espero aprender mucho con todos vosotros.

  • Resumen:

El World Wide Web Consortium crea XML (Extensible Markup Language) en 1996 combinando SGML con HTML. Estructura y describe documentos con etiquetas. El documento consta de:

1) prólogo:   declaración XML = la primera línea, con información de la versión W3C, tipo de codificación y la declaración de documento autónomo y

                  declaración del tipo de documento (DTD) = tipo de estructura, y

2) ejemplar:   elementos = piezas de información en las que se puede dividir el documento. 3 partes: etiqueta de inicio, contenido y etiqueta de finalización. Tipos:                     elemento raiz (sólo hay 1), elemento padre, elemento hermano y elemento hijo.

                    atributos = piezas de información que completan al elemento.

                    entidades y notaciones: especiales, permiten incluir objetos.

                    comentarios = anotaciones.

3 etapas en la creación del documento:

  • diseño: qué información incluir (mejor ser generoso), relacionar y agrupar la información (realizar un árbol) y discenir elementos de atributos (elegir nombres descriptivos del contenido, diferenciar en mayúsculas elementos y en minúsculas atributos),
  • estructura:  y
  • marcado.

Buscar en el sitio

© 2010-2012 Algunos derechos reservados. Fecha de creación: 07/12/2010